 |
Iglesia de Tilipulo |
El Marqués de Miraflores empieza la construcción de la gran iglesia, según consta en una de las campanas de las torres de la iglesia con fecha de 1772, año que probablemente se finalizó la obra arquitectónica, es en esta época, cuando a las tierras se las empieza a conocer como “SAN JUAN BAUTISTA DE TILIPULO” La hacienda Tilipulo abre sus puertas hacia una acogedora plazoleta, en la cual sobresale la maravillosa fachada de la iglesia colonial, en cuyos lados encontramos los accesos hacia los claustros y el antiguo cementerio. La iglesia mide 35 metros de largo por 7 de ancho, dando un total de 245 metros cuadrados. Si por metro cuadrado calculamos 2 personas de pie o en posición sentada, el número de personas que cabría sería el de 490. Se sabe con certeza que la iglesia se construye entre 1763 y 1886, y la casa de vivienda después de 1886, como muestra una acuarela anónima de 1886, donde aparece la iglesia tal como la apreciamos ahora, pero las casas de vivienda son pequeñas, cubiertas de teja y nada tienen que ver con los claustros.
 |
parte trasera de la iglesia |
La fachada de la iglesia, de sencillez campesina, muestra una ingenua interpretación del estilo jónico en las pilastras y columnas que enmarcan el gran vano de la puerta y que se adosan a la pared lisa del primer tramo. Sobre estas y mediando un pequeño entablamento nacen las dos torres que tienen dos cuerpos superpuestos. Sobre las columnas encontramos un entablamento del cual nacen las torres que tienen dos cuerpos superpuestos, el primer cuerpo con una ventana hacia la fachada que termina en arco de medio punto y a sus lados deja ver dos pequeñas columnas; el segundo cuerpo con ventanas similares a la anterior hacia los cuatro costados; en el segundo cuerpo de la torre sur cuelga una campana que data del siglo XVII. Las torres continúan con una especie de pirámide cuya punta se encuentra cubierta por tejas vidriadas de tonos verdosos y rematan con un cáliz metálico.14 En el segundo cuerpo y en medio de las dos torres se encuentra un frontón, el cual deja ver la ventana del coro en cuyo entorno se lee “Santuario Mira Flores la Maria”, sobre esta leyenda se encuentran dos querubines; este cuerpo culmina con una balaustrada inclinada en cuya punta luce una cruz. Las torres culminan con una especie de capulines que recuerdan los minaretes de la arquitectura musulmana.
VILLAMARÍN.V(2005)Tilipulo, Historia de la Formación y Transformación de una Hacienda[archivoPDF]recuperado de:http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13600/1/26872_1.pdf
 |
Iglesia de titipulo |
 |
interior de la iglesia |
 |
Altar de la iglesia |
No hay comentarios:
Publicar un comentario